La parálisis o la parálisis facial se presenta como resultado de daño al séptimo nervio craneal, que se llama el nervio facial. Este nervio tiene sus orígenes en el puente de Varolio y arrolla su manera a través del cráneo, antes de salir a través del agujero estilomastoideo en el hueso temporal.

Nervio craneal VII 7, con destacar facial del canal. Haber: Patrick J. Lynch, ilustrador médico; C. Carl Jaffe, Doctor en Medicina, cardiólogo. https://creativecommons.org/licenses/by/2.5//id.wikipedia.org.
El daño a este nervio da lugar a la baja del mando de los músculos faciales, con la inclinación consiguiente de la cara. Puede estar uni- o bilateral. Esta baja del mando de los músculos faciales puede ser temporal o permanente, dependiendo de la etiología, y puede afectar a los aros, a la boca y a otras áreas de la cara.

Parálisis facial congénita
Dicen los niños que presentan con parálisis facial en el nacimiento para tener parálisis facial congénita (CFP), que es rara. Tiende a ser asociada a otros dysmorphologies faciales y corporales, incluyendo fisura del paladar y extremidades deformadas. El CFP se puede clasificar como uni- o bilateral; de desarrollo o traumático; y completo o incompleto. El CFP es responsable del hasta 14% de casos de la parálisis facial en la población pediátrica.
Etiología
La mayoría de casos se presenta debido a un episodio traumático durante niñez, y de estos casos traumáticos cerca del 90% se asocian a lanzamiento del fórceps.
Los teratógenos y los síndromes se implican en las causas de desarrollo del CFP. El síndrome de Mobius es un tal ejemplo. Implica la ausencia congénita de los sextos y séptimos nervios craneales. Estos niños no pueden controlar el movimiento de los ojos o producir expresiones faciales. No pueden fruncir el ceño, centellar, sonreír, moverse los aros al lado, o chuparlos correctamente. La parálisis más inferior unilateral congénita del labio es un desorden de desarrollo otro y más común ese los resultados en la asimetría facial visible cuando está llorando el bebé afectado.
La talidomida, que es una droga sedativa y antiemética, y el misoprostol, que es una prostaglandina sintetizada, son teratógenos sabidos para ser asociado al CFP. La talidomida causa el phocomelia (es decir limbos subdesarrollados o ausentes), además de la falla del revelado del oído, y del abducent y de los nervios faciales. La talidomida, que se utiliza para las condiciones tales como lepra y mieloma múltiple, se debe evitar en embarazo. Misoprostol, sobre la base de estudios, se ha conectado al síndrome de Mobius, que se cree para ser debido a una desorganización en la vasculatura de la arteria subclavia en la semana 4th a 6th de la gestación.
Administración
El CFP de manejo puede implicar la farmacoterapia y la cirugía en caso pertinente. Los bebés requieren el uso de desgarros artificiales durante sus horas el despertar, y los ungüentos del aro durante sueño, de prevenir sequedad del aro debido a incapacidad para cerrar los reductores ajustables totalmente. Recomiendan los niños que tienen CFP de la etiología traumática para recibir la observación y el tratamiento del corticosteroide por un período del equipo antes de la descompresión del nervio y de otras técnicas quirúrgicas tentativa. Esto es porque los 90% o más de todos los casos traumáticos del CFP resuelven espontáneamente en un cierto plazo.
La cirugía se autoriza en los niños que no pueden mostrar la mejoría importante después de 5 semanas o si hay una ausencia de reacciones evocadas a los músculos inervados por el nervio facial después del día 5th de vida. Otras indicaciones para la cirugía incluyen fracturas de hueso temporal dislocadas, parálisis unilateral completa en el nacimiento, y la presencia de sangre en el oído central o la cavidad timpánica. Las opciones quirúrgicas incluyen la descompresión, el neurorrhaphy, injertos del cable, la transposición del nervio, y transferencias del músculo, entre otros.
Parálisis facial detectada
En contraste con el CFP, la parálisis facial detectada (AFP) no está presente en el nacimiento y puede aparecer en cualquier momento durante vida.
Etiología
Las causas comunes de AFP incluyen la infección, la inflamación, el recorrido, tumores, daño yatrogénico y trauma. La parálisis facial se puede también detectar después de infecciones con el virus del herpes simple (HSV) y la enfermedad de Lyme. Sin embargo, en el casi 60% de casos, AFP es idiopático, aunque se crea que éste es también un resultado demorado de la infección con HSV. AFP idiopático se refiere como parálisis de Bell (BP).
Los síntomas de BP tienden a convertirse bastante rápidamente y a alcanzar intensidad máxima aproximadamente 48 horas. Los pacientes pueden experimentar parálisis en un lado de la cara y tener dificultad el cerrar de sus aros, sequedad creciente, o desgarros excesivos. Puede haber dificultades con el discurso, la consumición, o la consumición, y algunos pacientes pueden experimentar dolores de cabeza, la boca seca, vértigos y babear. Los tumores dondequiera a lo largo del camino del nervio facial pueden también causar los síntomas de la parálisis del nervio facial. Sin embargo, éstos no tienen un inicio agudo como en el caso de BP.
El daño inadvertido al nervio facial puede ocurrir durante el retiro de tumores, dando por resultado parálisis facial. La cirugía más común implicada es el retiro de neuromas acústicos. Además de incidentes cerebrovasculares, otras causas de AFP, aunque sean raras, incluyen otitis media, neurosarcoidosis y esclerosis múltiple. El tratamiento de AFP depende de la etiología, pero puede incluir la farmacoterapia con los corticosteroides y los agentes antivirus para las causas infecciosas, o las operaciones quirúrgicas para los tumores y el trauma. La fisioterapia puede también ser necesaria para algunos pacientes.
Referencias
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4677084/
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2671829/
- http://www.nhs.uk/Conditions/Bells-palsy/Pages/Introduction.aspx
- http://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/184482
- http://www.cmft.nhs.uk/royal-eye/our-services/facial-function-clinic.aspx
Further Reading